Base


Panorama desde el Puente
Tres intervenciones en el espacio público sobre la significación de la Cordillera de los Andes en la imagen urbana de Santiago



Resumen de Proyecto:

Panorama desde el Puente se refiere a la significación que la Cordillera de los Andes (como hito geográfico) tiene en el imaginario urbano y como se relaciona con la planificación, diseño y desarrollo de la ciudad de Santiago.

Desde la Cordillera, el río Mapocho entra en el área urbana de Santiago desde el este y luego fluye hacia el oeste a través de la cuenca natural que es la Región Metropolitana, consolidándose en el paisaje como un claro corredor visual hacia la frontera oriental montañosa de Chile. Por otro lado la manera de habitar el Río Mapocho es a través de su cruce. En este sentido Los puentes peatonales representan un tipo particular de espacio público urbano que, aunque es igualmente abierto y accessible, tiene diferentes expresiones arquitectónicas y urbanas a lo largo del Río Mapocho.
El Proyecto propone realizar tres intervenciones en el espacio público, las que se realizarán en tres puentes peatonales que atraviesan el Río Mapocho y que se ubican en diferentes zonas del área metropolitana, dando cuenta de diferentes aproximaciones visuales, físicas y urbanas a la Cordillera de los Andes, lejana, intermedia y cercana, situándose respectivamente en Renca, mirando desde el poniente, Providencia desde el centro de la ciudad y Lo Barnechea mirando a la Cordillera desde las estribaciones de la misma.

Para desarrollar las intervenciones, el equipo del proyecto trabajará con comunidades y usuarios de ambos lados de los puentes en sus respectivos municipios a través de talleres y encuestas, incorporándo de este modo a los habitantes en el proceso de creación previo a las intervenciones y en su posterior etapa de difusión a través de exposiciones.

Los resultados del proyecto en términos de creación se presentarán en tres formas:
• Una intervención en cada uno de los tres puentes como forma de participación pública en la valorización de la vista de la Cordillera de los Andes.
• Una exposición sobre el proyecto, Santiago y la Cordillera en el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna en Santiago en el año 2018.
• La creación de un sitio web que será una plataforma interactiva para la realización del proyecto, como vehículo de reflexión sobre el mismo y como un archivo interactivo permanente.


En Chile, el eje norte-sur de los Andes, y sus ríos y torrentes que fluyen de este a oeste, orientan el sentido de lugar a través del paisaje. La relación entre esta herencia ecológica y cultural y el desarrollo urbano de Santiago se manifiesta en esta propuesta por medio del trabajo integrado de las disciplinas de la arquitectura de paisaje, el diseño urbano y el arte publico.

María Isabel Pávez Reyes ha demostrado que en la década de 1960, varios proyectos de planificación urbana aplicados al corredor de Santiago entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa, mostraron una comprensión madura de las ahora globalmente reconocidas teorías de sustentabilidad (2009). Pávez argumenta que estos conceptos conservaron estratégicamente a la capital natural en diálogo con sistemas urbanos e infraestructuras. Por otro lado, para Mario Pérez de Arce, el mismo corredor reveló un espacio geográfico -aquel entre la Cordillera y el mar- que se manifiesta en el rio Mapocho (2010). El autor comprende el paisaje cambiante del Mapocho como un sistema metropolitano integrado de parques que forman hoy un espacio público continuo y abierto, que nace en la Cordillera y cruza lateralmente el área metropolitana completa.

A pesar de estos antecedentes, el desarrollo urbano de Santiago presenta un desafío a la presencia inmutable de la Cordillera como una referencia visual urbana. Es en el corredor del rio Mapocho que este proyecto busca establecer un diálogo visual con la Cordillera como capital natural: un sistema ecológico que hace posible la existencia de la vida humana.

Paulina Ahumada y Catalina Valdés han propuesto comprender la representación de los Andes en la pintura chilena y la cartografía del siglo XIX como central en la construcción cultural del país como una nación independiente, y de Santiago como su centro (2014). Ignacio Szmulewicz observó por su parte que no existió en el arte chileno del siglo XX un equivalente de los movimientos del Land Art y el arte público, que se desarrollaron en Europa y los Estados Unidos en las décadas de los ’60 y ’70 (2012). La teórica del arte norteamericana Rosalind Krauss identificó estos compromisos con los paisajes natural y urbano como parte del campo expandido: una cuarta fuerza creativa en el medioambiente natural y urbano que se define como una intervención en la geografía que no es ni arquitectónica, ni paisajística, ni escultórica. En este campo expandido, las envolturas monumentales de Christo y Jean Claude de partes de la costa australiana en 1969 sirvieron como un medio para comprender el significado de los paisajes naturales y urbanos como constructos culturales. La obra “When Faith Moves Mountains” de Francis Alÿs (2000), se constituyó como un intento de quitarle romanticismo al Land Art con el trabajo de 500 voluntarios desplazando varios centímetros una duna completa de arena en las afueras de Lima, Perú, ha servido como una intervención participativa “de manual” para arquitectos del paisaje.  


En el mundo globalizado, donde la imagen de la ciudad vende la ciudad como una imagen, Marc Augé postula que el arte visual más poderoso es la arquitectura (2013). El Santiago fotogénico, con su fondo de la Cordillera, es visto desde un punto de vista elevado y/o distante. Panorama desde el puente busca hacer manifiesta la percepción, la comprensión y el valor cultural de las vistas de la Cordillera desde el espacio público. A través de la combinación entre principios de diseño participativo y la creación de intervenciones urbanas en un espacio público vasto y continuo, el proyecto está diseñado para involucrar una muestra representativa de santiaguinos en un diálogo con los dos elementos naturales a través de los cuales la Cordillera ingresa a la ciudad: como una vista común para todos los habitantes de la ciudad, y como origen del rio Mapocho, que es a su vez eje conductor de una red de espacios públicos que igualan en área al Central Park de Nueva York (Iturriaga, 2017).

Comments